
QUERATOCONO
El queratocono es una alteración ocular o ectasia, concretamente de la córnea del ojo, que produce una distorsión de las imágenes y en una disminución de la visión, que afecta sobre todo a adultos jóvenes y adolescentes.
Se produce por un adelgazamiento progresivo del espesor corneal en la zona central y paracentral de la misma así como una modificación en la curvatura corneal. De este modo la forma esférica de la córnea cambia por una cónica. El queratocono es casi siempre bilateral y no vascularizado, iniciándose en la adolescencia y evolucionando de forma variable.
Como consecuencia, muchos pacientes jóvenes que desean quitarse las gafas y lentillas tienen contraindicado la operación de ojos con láser mediante la téncia Lasik para la corrección de las dioptrías del paciente. La debilidad de la córnea impide cualquier cirugía refractiva sobre la misma.
No obstante, si la calidad visual con graduación es buena se puede corregir la miopía, hipermetropía y astigmatismo con una lente intraocular o ICL, una técnica reversible y que tiene ventajas sobre el Lasik.
Este ojo con queratocono va a originar un astigmatismo corneal oblicuo e irregular, así como una miopización que se traduce en una distorsión de las imágenes. Por tanto el queratocono efectivamente va a afectar a la visión.
Causas del queratocono
La causa y posibles mecanismos de producción del queratocono sigue actualmente sin resolverse. Como muchas enfermedades idiopáticas siempre se encuentra en al literatura multitud de factores predisponentes y teorías para tratar de explicar su origen:
- Genética o hereditaria: un porcentaje de pacientes con queratocono tiene familiares afectos. La herencia puede ser directa heredándose de padres a hijos o vinculado a patrones complejos de herencia con una transmisión más esporádica.
- Sobre exposición a los rayos ultravioletas del sol.
- Rascado crónico de los ojos: Se ha comprobado como dicha práctica durante un periodo prolongado puede desencadenar la aparición de un queratocono. por ejemplo en algunos tipos de alergias.
- Como consecuencia de pequeños traumatismos persistentes en el ojo.
- Utilización de lentes de contacto inapropiadamente adaptadas.
- Irritación crónica del ojo.
- Teoría del factor hormonal, así como una patologías con alteración del colágeno sistémico.
Con frecuencia el queratocono se asocia también a la trisomia 21 (síndrome de Down) y al síndrome de Ehlers-Danlos,. Además, existe una malformación congénita en la que la ectasia bilateral ocupa la totalidad de la córnea, que aparece adelgazada especialmente en la periferia y transparente, conocida como queratoglobo y que es preciso diferenciar de la megalocórnea presente en el glaucoma congénito (buftalmos).
Síntomas
En una fase inicial esta patología ocular solo da síntomas visuales provocando miopía y astigmatismo irregular, visión borrosa o visión doble (diplopia). Posteriormente puede producir fotofobia observándose en el vértice de la zona central opacidades lineales y estrías.
En algunos casos también puede darse alguna complicación por ruptura del endotelio y membrana de Descemet por lo que estaríamos ante un queratocono agudo. Esta forma más grave es dolorosa, con marcada opacidad corneal y se asocia a signos inflamatorios del polo anterior, disminución de la visión, fotofobia y blefaroespasmo.
La evolución de esta enfermedad depende de cada paciente. Es frecuente que un paciente adolescente note que los síntomas del queratocono se desarrollan de forma más avanzada que en un paciente adulto o viejo que notará una progesión más lenta.
Diagnóstico
Cuando un paciente acude una consulta oftalmológica con los síntomas citados el oftalmólogo especialista realizará un examen ocular completo para confirmar el diagnóstico y evaluar el tratamiento más adecuado.
Para ello, se realizará una exploración mediante lámpara de hendidura para apreciar en detalle de la mayor o menor severidad del queratocono mostrando la protusión corneal.
También será importante realizar una topografía corneal y una queratometría para medir la curvatura de la córnea y conocer con precisión la superficie corneal.